sábado, 28 de noviembre de 2009

AMIGO DEL SILENCIO II





El pasado viernes, por primera vez, amigo del silencio, te dirigiste a las fotos que hay colocadas con velcro en el armario PARA PEDIR aquellos objetos con los que tú querías jugar, el rompecabezas de Winnie The Poo y el pompero para hacer burbujas. Me emociono ante los pequeños logros comunicativos que vamos consiguiendo. Me ha encantado jugar contigo a la pelota y ver tu cara de satisfacción no solo al recibir tu pelotilla votante de Mickey, sino también al ver mi interés por el intercambio.

Espero de ti tu sonrisa, tus gestos, tus palabras, tu incorporación al grupo-clase con lo que eso conlleva. Espero tus designaciones, tus respuestas, tu interés por los demás. Espero tu felicidad.

jueves, 12 de noviembre de 2009

CONCEPTOS ESPACIALES








Aquí os dejo unas tarjetas que dibujé hace años para trabajar los conceptos espaciales : ENTRE, ENCIMA Y DEBAJO, DENTRO Y FUERA, DELANTE Y DETRÁS.

martes, 10 de noviembre de 2009

ESTA ES...LA PORTADA DE UN LIBRO MARAVILLOSO


ESTA ES LA PORTADA DEL LIBRO DEL QUE OS ESTOY HABLANDO EN LOS ÚLTIMOS ARTÍCULOS Y QUE RECOMIENDO A TODOS AQUELLOS PAPÁS Y FAMILIARES DE NIÑOS CON RETRASO EN EL LENGUAJE Y/O LA COMUNICACIÓN. TAMBIÉN, COMO NO, A AQUELLOS MAESTROS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Y LOGOPEDAS QUE NO LO CONOCIAN.

lunes, 9 de noviembre de 2009

CLAVES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE II

¿COMO CREAR MÁS OPORTUNIDADES PARA QUE EL NIÑO TOME LA INICIATIVA Y SE COMUNIQUE?

-Ayúdale a pedir...colocando los objetos a la vista pero fuera de su alcance...y esperando.
-Ofreciendo una parte...y esperando a que pida más (por ejemplo un poquito de zumo o de tarta).
-Elige una actividad que no pueda hacer por sí solo ( hacer pompas de jabón, utilizar juguetes de cuerda...) no hacer nada hasta que no lo pida. Si lo hace, complacerlo...así reforzarás su comunicación.
-Ofrece dos opciones para que elija.
-Detén una actividad familiar ( cosquillas, mecer, saltar, cantar) y esperar a que pida que sigas ( aunque sea con un gesto)
-Cambia de actividad familiar, varía la secuencia...quizás la sorpresa del niño provoque un comentario.
-Esconde objetos en lugares inesperados y espera su reacción.
-No soluciones de inmediato pequeños problemas que surgen en casa...y espera a que tu hijo se de cuenta y te lo comunique...

(Ideas tomadas de Hablando nos entendemos los dos).

domingo, 8 de noviembre de 2009

CLAVES EN LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE TU HIJO







Siguiendo las orientaciones que nos ofrecen en HABLANDO NOS ENTENDEMOS LOS DOS, debemos dejar que el niño tome la iniciativa en la comunicación.




Si dejas que tu niño tome la iniciativa y respondes con interés a lo que dice, él querrá comunicarse más.




Cada vez que inicia la interacción él y tú le respondes, te da información acerca de lo que le interesa.




MIRALO CARA A CARA.




PONTE A SU ALTURA.




Así conectaréis con mayor facilidad y compartiréis el momento.




Ambos podréis escuchar y ver mejor el mensaje del otro.




Así, en esta posición es más fácil estimularle para que tome la iniciativa.
OBSERVA, ESPERA Y ESCUCHA.
OBSERVA...para saber qué piensa tu niño. A través de sus acciones, gestos y expresiones faciales te ayuda a saber qué piensa. Puedes aprender acerca de sus intereses y de lo que quiere contarte. Mira hacia adonde apuntan sus manitas, hacia donde extiende sus brazos.
ESPERA...y dale tiempo para iniciar la interacción, responder
ESCUCHA... presta atención a todas las palabras y sonidos de tu niño. No le interrumpas. Así le das a entender lo importante que él es para ti.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿EN QUÉ ETAPA DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ESTÁ MI HIJO?


De todos los libros que he manejado durante la carrera de Magisterio, de Logopedia, y después, en los años que llevo trabajando como maestra de Audición y Lenguaje en los colegios, hay uno que leo y releo y en él siempre encuentro buenos consejos para llevar a la práctica en las sesiones de estimulación del lenguaje y para dar a los papás que tienen niños con retraso en el lenguaje oral y la comunicación.
<:AtomicElement>
El libro, que creo haber nombrado ya en algún artículo es HABLANDO NOS ENTENDEMOS LOS DOS. Tengo una edición de Ayala Manolson, y una posterior de Jan Pepper y Elaine Weitzman. Ambos libros hacen comprender de forma sencilla, la mejor manera de estimular el lenguaje.
<:AtomicElement>
Como el libro y sus ideas me encantan, me he propuesto hacer un pequeño resumen en varios artículos, y hacer publicidad de él.
<:AtomicElement>
Clasifica a los niños según la etapa del desarrollo comunicativo en que se encuentran en:
-Descubridores
-Comunicadores
-Combinadores
<:AtomicElement>
Los niños descubridores "no envían mensajes intencionalmente pero al observarlos con atención encontramos pistas acerca de sus necesidades e intereses. Se expresan a través del lloro, ruiditos, sonidos vocálicos y consonánticos, balbuceos, cerrando los ojos o volviendo la cara, mirando y estirándose hacia aquello que les interesa.
<:AtomicElement>
Los niños comunicadores comienzan a enviar mensajes intencionales y son capaces de comunicar aún no teniendo lenguaje. Se expresan llevandonos de la mano hacia aquello que desean, nos da objetos o los señala, imita acciones y sonidos, puede usar gestos para decir "no" y "adiós", mira o señala objetos y luego te mira, hace sonidos próximos a las palabras, dice cadenas de sonidos que casi suenan como el habla .
<:AtomicElement>
Los niños combinadores se expresan combinando dos palabras o señas, utiliza unas 50 palabras, utiliza el tono de pregunta, comienza a preguntar con qué...quién, dónde?, posteriormente combinará tres palabras y se referirá a si mismo con su nombre.

viernes, 6 de noviembre de 2009

AMIGO SILENCIOSO







Tengo un nuevo amigo. Tiene tres años y es silencioso. Según el libro de Ayala Manolson "Guía para padres sobre como ayudar a sus hijos a comunicarse", mi amigo ya sería un "comunicador", pues coge nuestra mano para indicarnos que quiere salir del aula, que quiere que le cojas un juguete, o que quiere que vuelvas a poner la misma canción en el ordenador.
A mi amigo le gusta mucho Winnie The Poo y arranca de él algunos gritos y palabras ininteligibles. Le gusta verlo en el ordenador, escuchar sus canciones y hacer su puzle.
A mi me gusta más jugar con él, así que le he mostrado mi material de soplo. Le han encantado el pompero y las pipas de soplar.
Después de varias sesiones hemos establecido una pequeña rutina de juegos y actividades en la sesión de apoyo de logopedia. Primero señalamos la foto del niño soplando y alcanzamos el pompero. Nos sentamos uno frente a otro para vernos bien los ojos. Me coge la mano para pedirme que le ayude a abrir el pompero. Juntos realizamos "el esfuerzo" de abrirlo. Me pone el pompero lleno de jabón frente a mi boca. Me mira. Quiere que sople. Hasta que tú, amigo silencioso, no soples un poquito con tus labios, yo no iniciaré mi soplido. Consigo tu gesto.
Las pompas nacen, vuelan y se destruyen. Hablo de ellas, de su tamaño, de que son bonitas, de que se han roto.
Luego guardamos el pompero. Tocamos la foto de la pipa y la bajamos. Comienza una nueva interacción-comunicación en la que esperaré tus gestos y tus sonidos para hablar de ellos, ampliarlos enfatizarlos.
Ahora ya se que te gustan muchas más cosas de mi aula, que prefieres los coches a los animales aunque aún no sabes muy bien cómo utilizarlos.
Juntos, nos hemos embarcado en una nueva aventura, la aventura de la COMUNICACIÓN.

jueves, 5 de noviembre de 2009

SOS ACCESIBILIDAD A LA COMUNICACIÓN
















ADAPTACIONES TÉCNICAS PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORICA

Hace un año se escolarizó en nuestro centro un alumno de tres años con deficiencia motórica. El primer año de Educación Infantil fue un año de adaptación al centro, y nuestro alumno recibió apoyo de P.T. y de A.L. en el que intentamos estimular sobre todo la vertiente comprensiva del lenguaje a través de cuentos, del ordenador, y de láminas trabajando las mismas unidades que se trabajan en Educación Infantil, es decir, tratando de reforzar los contenidos del aula. Además, siguiendo las orientaciones del Equipo de Atención Temprana, hemos continuado con su labor de introducirle en el Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación Pictográfico (SPC) con tarjetas y paneles de comunicación plastificados. A nuestro alumno le cuesta mucho señalar las tarjetas cuando le hacemos preguntas, aunque poco a poco va adquiriendo esta destreza.

Aunque al comenzar el curso pasado comenzamos a elaborar paneles de comunicación con el Programa Plafons, vimos que estaba lejos de poder expresarnos con el ordenador sus pensamientos.

Ahora, un año más tarde, nos urge adaptar el ordenador a las necesidades de nuestro alumno y necesitamos el asesoramiento oportuno por parte de Técnicos especialistas en adaptaciones. Hemos consultado en el CEAPAT de Madrid y Albacete y nos dicen que allí atiende sobre todo a mayores y adultos con daño cerebral. Por otra parte el Cetroadi de Tomelloso ha sido disuelto y sus competencias de asesoramiento no sabemos muy bien a qué organismo se han "reenviado".

Desde el centro de Atención Temprana nos enviaron un artículo sobre un programa o adaptación técnica que "hace una lectura de los movimientos del iris" y con ello hace funcionar diversos programas. Como nos sentimos un poco despistados ruego a quien lea este articulo y pueda orientarnos, se ponga en contacto con nosotros.

Clara Abad
Maestra de Audición y Lenguaje.

lunes, 12 de octubre de 2009

SIATSU FACIAL ¿BELLEZA Y ESTIMULACIÓN EN EL ROSTRO?

Este verano, y también en ABC SALUD he leído un artículo titulado SIATSU FACIAL: LIFTING SIN CIRUGIA, sobre una alternativa estética natural no agresiva que estimula toda musculatura del rostro. ¿Podrá esta técnica de masaje facial estimular la musculatura de algunos niños y adultos que por parálisis cerebral no pueden hablar? Según algunos es una terapia neurosensorial que combina un tratamiento estético ( esto es lo que menos nos interesa en este caso) con un tratamiento terapéutico de reflexología facial y drenaje linfático...y que mejora el estado físico, químico y anímico de todo el cuerpo. El lifting terapéutico Japonés es un tratamiento que aúna la vertiente estética con la terapéutica al estimular zonas reflejas del rostro, presionar puntos de acupuntura y drenar el sistema linfático. Trabaja la capa superior de la epidermis y tambien terminaciones del sistema nervioso, musculatura subcutánea profunda y los "meridianos de la medicina tradicional china". El siatsu facial combina diferentes técnicas como:
DIGITOPUNTURA: Presión manual de puntos reflejos de acupuntura mediante la técnica de reflexología facial. A cada órgano corporal le corresponde un punto reflejo que puede ser estimulado a través del sistema nervioso central.

ESTIMULACIÓN MUSCULAR: masaje intenso de músculos de la cara para tonificar y tensar mediante una auténtica gimnasia facial.

DRENAJE LINFÁTICO: Masaje suave que arrastra impurezas y toxinas y mejora el funcionamiento del sistema linfático.

CONVERSAR CON LOS NIÑOS POTENCIA SU DESARROLLO DEL LENGUAJE

Este verano apareció el siguiente artículo en el ABC SALUD que me pareció interesante y relacionado con aspectos de estimulación del lenguaje que trabajamos los logopedas, y que también tienen que trabajar los padres:

"Los niños en edad preescolar que tienen más conversaciones con los adultos obtienen mejores resultados en las pruebas convencionales para evaluar sus habilidades en el lenguaje. Además su desarrollo del lenguaje será igualmente superior durante los siguientes 18 meses, según un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California en Estados Unidos que se publica en el último número de la revista Pediatrics. La recomendación de leer cuentos a los niños para favorecer el lenguaje, apunta el Dr. Frederick J. Zimmermam, director de la investigación, no se ve para nada modificada con nuestros hallazgos, que por su parte muestran que las conversaciones entre padres e hijos son igualmente importantes. Lo que los niños aprenden en sus primeros años no es tanto lenguaje como comunicación. Y la mejor manera para mejorar la comunicación es practicarla"

Ya sabéis, papás, hay que conversar y contar cuentos a nustros hijos. Enseguida veréis los frutos de tantos momentos dedicados a diario.

C. Abad

domingo, 4 de octubre de 2009

PTI

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

NOMBRE: E.G.G
TUTORA:
NIVEL : 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL (3 AÑOS)

MOTIVO DEL P.T.I.: AUSENCIA DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NO NORMALIZADA
PRESENTA NECESIDAD DE APOYO EDUCATIVO (LOGOPEDIA)
APOYO: DENTRO DEL AULA HASTA UNA TOTAL ADAPTACIÓN, DOS SESIONES SEMANALES. POSTERIORMENTE LAS SESIONES SE HARÁN EN EL AULA ESPECIFICA.


Para llevar a cabo el presente P.T.I. queremos contar con vuestra colaboración y que nuestros objetivos en el área de lenguaje y comunicación los hagáis vuestros, y que el trabajo que se lleve a cabo en el aula ordinaria y en el aula específica de Logopedia, tenga una continuidad en el ámbito familiar.

¿Qué objetivos nos hemos propuesto para trabajar durante este año? ¿Qué deseamos conseguir?

• Pretendemos iniciar a …….. en el intercambio de saludos y despedidas, primero de forma gestual, y posteriormente gestual + oral.
• Pretendemos que mantenga el contacto ocular y la atención a su interlocutor.
• Pretendemos iniciarle en la función de petición, o enseñarle a pedir las cosas que le interesan a través de un gesto, y posteriormente el gesto más la palabra “dame”, “dame+ nombre del objeto”…
• Queremos que comience a utilizar la afirmación y negación en respuesta coherente a preguntas, primero con el gesto de la cabeza, y posteriormente con las palabras Sí, No.
• Queremos que aprenda a imitar. Que imite onomatopeyas sencillas o sonidos que representan palabras ( sonidos de vehículos, animales, etc). Que imite también sonidos vocálicos y consonánticos, sílabas y palabras. Que imite gestos.
• Pretendemos iniciarle en el uso de un sistema alternativo de comunicación: Los pictogramas pueden ayudarle a organizarse en el tiempo ( agendas visuales ) y a expresarnos lo que le sucede. El aprendizaje de algunos gestos, pueden ayudarle a expresar en un momento dado las necesidades que tiene y sus deseos.
• Queremos trabajar el lenguaje comprensivo: que atienda a su nombre, que comprenda y ejecute órdenes sencillas como “dame”, “coge”, “mírame”, “siéntate”, etc Asimismo que comprenda y ejecute normas básicas para el funcionamiento del aula: sentarse, colocarse en la fila, ir a por la jarra para beber agua, recoger juguetes, colorear, rodear, tachar…etc.
• Todo el vocabulario que le enseñemos, se trabajará primero su comprensión, y se evaluará con tareas de designación (señalar con el dedo), seleccionar y coger el objeto, foto o dibujo, etc. Comenzaremos por objetos familiares en la casa y el colegio, nombres de familiares y compañeros, personajes de cuentos, colores, animales, ropas, alimentos, medios de transporte, partes del cuerpo,etc.

Una vez que ha asimilado el vocabulario a nivel comprensivo, deseamos que muestre su lenguaje expresivo y comience a denominar, y se inicie en la etapa de la holofrase, cuando una palabra equivale a un mensaje completo.
• Pretendemos que muestre gusto por la lectura conjunta de cuentos de imágenes, observando, escuchando, señalando con el dedo, denominando…Ya que con ello aprenderá mucho vocabulario, la secuenciación temporal de hechos (narración), etc..
• Queremos que participe en la asamblea vocalizando y tarareando algunas canciones y prestando atención a lo que se les cuenta.


Clara Abad Muñoz
Maestra de Audición y Lenguaje 6 Octubre 2009

PROGRAMA DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO PARA ALUMNO CON AUSENCIA DE LENGUAJE Y TRANSTORNO EN LA COMNICACIÓN

Hoy he estado redactando este PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO para un niño de nueva incorporación en el colegio, en primero de educació infantil, y que presenta trastorno en la comunicación y ausencia del lenguaje. Además hay falta de contacto ocular, falta de atención, falta de intereses sociales. Durante dos semanas he observado al alumno en el aula de infantil y el recreo, y en Equipo, hemos visto la necesidad de pasar a apoyar dentro del aula ordinaria a este alumno de una forma regular. La orientadora del centro ha mantenido una entrevista con la madre y ha recogido información de la evolución del niño.
Este PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO se va a entregar a la madre en otra entrevista con la intención de compartir nuestros objetivos, y que el trabajo tanto del aula ordinaria como del aula específica de logopedia tengan una continuidad en el´ámbito familiar. De forma verbal se pretende orientar a la madre sobre cómo trabajar cada uno de los aspectos que se nombran en el PTI.
Asimismo les voy a recomendar la lectura de un libro que creo que puede ayudar a los padres a mejorar la comunicación y el lenguaje inicial de nuestros hijos:

"Hablando nos entendemos los dos: Una guía para padres sobre como ayudar a sus hijos a comunicarse" de Ayala Manolson. Editorial ¿?

domingo, 13 de septiembre de 2009

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA PROGRAMACIÓN DE A.L.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Según el Decreto 68/2007 “Son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a través del Currículo”

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

COMPETENCIAS BÁSICAS
D. 68/2007
Competencia en comunicación lingüística
a
Competencia matemática
b
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
c
Tratamiento de la información y competencia digital
d
Competencia social y ciudadana
e
Competencia cultural y artística
f
Competencia para aprender a aprender
g
Autonomía e iniciativa personal
h
Competencia emocional
i

Los objetivos que nos planteamos en la Programación de las Sesiones de Apoyo de Audición y Lenguaje contribuyen de manera directa y clara a la consecución de la competencia en comunicación lingüística, especialmente al Bloque de Contenido nº 1: Escuchar, Hablar, Conversar. Con algunos alumnos también se trabaja el Bloque de Contenido nº 2: “Comunicación escrita”.

De manera indirecta, en algunas sesiones se van a trabajar también las siguientes competencias básicas:

Competencia social y ciudadana: cuando en las sesiones de apoyo se realicen actividades cooperativas y grupales y cada alumno participe en ellas aportando su trabajo, opinión y esfuerzo…Cuando el trabajo del ámbito pragmático del lenguaje ofrece al niño una herramienta social que le permite interactuar mejor; cuando el niño aprende a respetar y utilizar normas de comunicación: prestar atención, escuchar a los demás, pedir y respetar el turno y tiempo de intervención, aprender normas de cortesía como los saludos y despedidas, agradecimientos, formas de pedir disculpas o pedir las cosas, etc. Cuando favorecemos la comunicación del niño con el mundo.
Competencia digital y de tratamiento de la información: cuanto la metodología elegida o la principal herramienta de trabajo sea el ordenador personal y el uso de software educativo interactivo. Cada vez es mayor el número de recursos logopédicos y de tipo educativo que Internet pone en manos de los maestros de audición y lenguaje para trabajar en el apoyo: juegos interactivos, fichas de trabajo, imágenes, música de relajación, sonidos para trabajar discriminación auditiva, paneles de comunicación, etc. El niño al trabajar con estos recursos está adquiriendo algunas capacidades como el uso del ratón, conexión y desconexión de periféricos, arrastre de imágenes, utilización de la impresora para editar fichas, etc. Pretendemos que el niño haga un uso crítico de las nuevas tecnologías y que progresivamente alcance autonomía en la búsqueda de información, y en la utilización del ordenador como una herramienta de aprendizaje.
Competencia emocional: el progreso en la adquisición de la competencia lingüística contribuye al autoconcepto y desarrollo de la autoestima del niño. Cada paso dado con esfuerzo, cada logro, mejora la visión que el niño tiene de sí mismo y de sus capacidades. En las sesiones educaremos a los niños hacia el autocontrol en la expresión de las emociones, la capacidad para expresar sus sentimientos con respeto hacia los demás.
Competencia matemática: en la estimulación del vocabulario, siempre que trabajemos conceptos de espacio y tiempo que ayudan al alumno a organizar su pensamiento y a expresarse con mayor precisión, estaremos propiciando la adquisición de esta competencia.
Competencia de autonomía e iniciativa personal: Trabajamos la adquisición de esta competencia siempre que invitamos a nuestros alumnos, en la sesión de apoyo logopédico, a revisar sus propios trabajos, autoevaluarse, valorando de forma realista sus capacidades, el esfuerzo desarrollado en la sesión, y los resultados obtenidos. Cuando se autoevalúan, los alumnos aprenden de sus propios errores, extraen conclusiones y valoran sus posibilidades de mejora.
Competencia para aprender a aprender: utilizando la técnica anteriormente descrita de autoevaluación, y el alumno revisa el trabajo realizado con el fin de mejorarlo, está también desarrollando esta competencia.
Competencia cultural y artística: Nuestros alumnos trabajan esta competencia en las sesiones de apoyo siempre que hacemos uso de manifestaciones culturales como los cuentos, canciones y músicas, retahílas, refranes, poemas.














PROGRAMACIÓN DE SESIONES DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y/O COMUNICACIÓN.



Las sesiones de estimulación del lenguaje oral persiguen el enriquecimiento del vocabulario de algunos alumnos de Educación Infantil que por diversas causas (inmadurez, falta de estimulación u otras) presentan un lenguaje muy inmaduro y desfasado con su edad a nivel fonológico, léxico-semántico y sintáctico. En el caso de un alumno con grave afectación motora por enfermedad metabólica, las sesiones irán encaminadas a estimular la comunicación a través de un sistema alternativo de comunicación, el SPC, así como a estimular el vocabulario comprensivo.
En algunos casos este objetivo de estimular el lenguaje en todos o algunos aspectos es necesario para alumnos del primer ciclo de Educación Primaria y del tercer ciclo.

La estimulación del lenguaje oral en sus vertientes comprensiva y expresiva, contribuye de manera clara a la consecución de la competencia lingüística, expresada en el Decreto 68/2007: “Escuchar, hablar, leer y escribir son las habilidades lingüísticas que utiliza el alumno de E. Primaria para representar, interpretar y comprender la realidad. Además las utiliza para construir el pensamiento y regular su comportamiento”. Además, de forma indirecta las sesiones de estimulación del lenguaje trabajan la competencia digital, la competencia emocional, competencia social y la competencia de autonomía e iniciativa personal.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS SESIONES

Ampliar el vocabulario básico (expresivo y comprensivo) de estos alumnos trabajando de forma lúdica diferentes temas curriculares relacionados con los centros de interés que se trabajan a lo largo del trimestre en el aula ordinaria. Para ello nos coordinaremos con las tutoras de estos alumnos.
Mejorar los intercambios comunicativos entre los alumnos y sus iguales y los alumnos y los adultos en un sentido pragmático o funcional: practicar saludos, despedidas, agradecimientos, peticiones, expresión de deseos y comunicación de experiencias.
Ampliar la longitud y calidad de los enunciados emitidos (coherencia semántica, morfosintáxis…). En el caso del alumno con afectación motriz se trabajará la comprensión de enunciados muy simples a través de la lectura de pictogramas secuenciados (emisión oral del adulto unida a la secuencia de imágenes).
Aprender cuentos, rimas, poesías, trabalenguas, retahílas, que enriquecen el lenguaje oral, la comunicación interpersonal y el mundo emocional del niño.
Dotar a los órganos que intervienen en la fonoarticulación de mayor agilidad y tono como fórmula preventiva en unos casos y rehabilitadota en otros de los trastornos de la articulación.
Mejorar la coordinación fonorespiratoria.
Disfrutar de forma desinhibida del lenguaje oral y de la comunicación. Crear un clima distendido y de confianza y afecto en el aula de apoyo para que los alumnos se comuniquen y disfruten de los juegos.


METODOLOGÍA

Se tendrán en cuenta las características individuales para planificar sesiones lúdicas grupales (o individuales en algunos casos) en las que se estimule en lenguaje de forma globalizada: trabajar vocabulario con cartas, grandes láminas, juegos de tarjetas, juegos de ordenador, …tratando de formar frases, describir a través de la utilización de adjetivos…y que los alumnos siempre tengan que comunicar y utilizar el lenguaje oral y gestual.

Se utilizarán trenes sintácticos para apoyar la emisión de frases en una secuencia de pictogramas cada vez más completa. Se fomentará el diálogo en el grupo y la expresión de experiencias propias, aprovechando la intimidad del pequeño grupo para que el niño más inhibido pueda comunicarse y de esta forma crecer también socialmente. (Mis primeras frases de Diset, Enseñame a Hablar, de Gloria López Garzón, Frases en pictogramas de Santiago Torres Monreal, Tren de palabras de Monfort y Juárez, La frase y yo, página web “Logopedia y más yuge”)

Se invitará a los niños a practicar ejercicios fonoarticulatorios de forma lúdica, acompañándonos de onomatopeyas, sonidos, e incluso de canciones: “La lengüita mía se asoma y se esconde, lo hace muchas veces, ninguno se asombre…siempre en el espejo ortofónico para que el niño autocorrija sus movimientos.
Se narrarán cuentos que podrán representarse con guiñol, disfraces, gestos…para trabajar la secuencia temporal de hechos e invitar a narrar, describir, representar…

Se introducirán actividades pedagógicas a través de la utilización de las nuevas tecnologías que estimulen su lenguaje: programas informáticos como Ven a Jugar con Pipo para trabajar el vocabulario básico, o juegos en Internet.
(Powers Points de la pag. Web “Menudos peques” con bits de inteligencia sobre diversos campos semánticos)

Se trabajará en coordinación con las tutoras de los alumnos de este grupo.




EVALUACIÓN
Se realizará al alumno una evaluación inicial al comenzar el curso. Posteriormente, se evaluará cada sesión a través de la observación continua del alumno, su esfuerzo personal y logros. Se informará periódicamente al profesor-tutor y a los padres de los objetivos, contenidos y progresión del alumno.

MATERIALES Y RECURSOS IMPRESOS Y DIGITALES

- Espejo ortofónico, velas, globos, silbatos, matasuegras…para ejercicios de soplo y respiración.
- Cuentos, Libros de poesía para niños.
- Método Enséñame a Hablar de Gloria López Garzón : láminas temáticas y acciones: en el campo, en la cocina, en el baño, en el dormitorio…Tarjetas de vocabulario: sustantivos, acciones, objetos.
- Lotos fonéticos.
- Láminas sobre diversos centros de interés relacionados con el Currículo de Educación Infantil.
- Tarjetas de vocabulario del Udicom.
- Material informático de tipo educativo que estimule el lenguaje. Colección de Pipo, Juegos del Rincón del Clic, etc.
- Juego “El lince” Colección Educa
- Bits de inteligencia para estimular el vocabulario (pagina web menudos peques)
- Juguetes que puedan invitar al diálogo y la expresión de experiencias, animales de granja, muñecos, cacharritos, etc.
- Secuencias Temporales. Editorial CEPE y otras.
- Maletín de imágenes: acciones, contrarios, ¿Qué está equivocado?. Editorial Tangran.





















PROGRAMACIÓN DE SESIONES PARA LA REHABILITACIÓN DE TRASTORNOS EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA


OBJETIVOS DEL 1º CICLO RELATIVOS A LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: BLOQUE 2, lenguaje escrito: LEER Y ESCRIBIR:
· Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
· Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en diversos contextos de comunicación integrando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de textos, con finalidades variadas, relacionados con los intereses del alumnado y su interacción con el entorno.

OTRAS COMPETENCIAS TRABAJADAS:
Competencia emocional
Competencia social y ciudadana
Competencia de autonomía e iniciativa personal
Competencia digital y tratamiento de la información

OBJETIVOS DE LAS SESIONES DE APOYO

El objetivo principal de las sesiones de apoyo será reforzar a los alumnos en los procesos de lectura y escritura, tratando de corregir los errores que cometen en estas habilidades instrumentales: sustituciones de unos grafemas por otros, inversiones en el orden de las sílabas, rotaciones de las letras, omisiones, adiciones, fragmentaciones de palabras, uniones incorrectas…calidad del grafismo (tamaño, letra, adaptación a la pauta…) y en la lectura bloqueos, repeticiones y retrocesos, sustituciones fonológicas, falta de ritmo, falta de comprensión, etc.
Así mismo un objetivo de estas sesiones será potenciar el desarrollo de la escritura en su vertiente creativa, aprendiendo a redactar, narrar y describir.

METODOLOGÍA

Actividades de lectura y escritura que sirvan de entrenamiento al alumno en estos procesos. Actividades de atención, memoria auditiva, secuenciaciones…Autocorrección de las producciones escritas para interiorizar los errores que cada uno comete y orientaciones para corregirlos.
Ejercicios de discriminación auditiva.
Ejercicios de dictado y autoevaluación.
Ejercicios de redacción: realizar descripciones de objetos, animales y personas, escribir cuentos, narrar historias, describir lo que sucede en una secuencia de viñetas, primero de forma oral y luego por escrito.
Ejercicios de memoria auditiva, ritmo y secuenciación.
Ejercicios de atención y memoria (a corto plazo, de tipo auditivo y visual)
Ejercicios de deletreo : después de leer una palabra u oirla, tienen que deletrearla. Si lo hacen de forma correcta se descarta la mala organización espacial.
Ejercicios de segmentación silábica y segmentación de la oración.
Tareas perceptivas: consistentes en identificar las dificultades, por medio de dibujos y signos gráficos en los que el alumno debe emparejar, discriminar, identificar si es igual o diferente.
Tareas de asociación grafema-fonema: identificar si dos letras que se presentan escritas juntas representan la misma letra (dos mayúsculas,dos minúsculas, mayúscula+minúscula).

EVALUACIÓN

La evaluación de las sesiones de apoyo de Audición y Lenguaje será realizada de forma continua a través de la observación sistemática de cada sesión así como del análisis de las producciones escritas. Al finalizar los trimestres se realizará un informe para los padres que contendrá objetivos, contenidos y progresión de los alumnos.
En todas las sesiones que sea posible se invitará a los alumnos a autoevaluar sus producciones escritas, su conducta y actitud en la sesión, con el fin de que aprendan de sus errores, sean capaces de extraer conclusiones y valoren sus posibilidades de mejora, potenciando así la competencia de autonomía e iniciativa personal.

MATERIALES IMPRESOS Y RECURSOS DIGITALES

Fichas del libro “Enseñame a Hablar” Libro de Lectoescritura -2 de Gloria López Garzón. Editorial Grupo Universitario.
Fichas del Udicom: Unidades Didácticas de Compensatoria. Se elegirán las dedicadas a los grupos consonánticos, donde estos alumnos hallan más dificultades.
Fichas de lecto-escritura del CEIP de Frions. Xunta Galega. Internet.
Recursos Informaticos : Página Web Needirectorio. Sebran.
Actividades interactivas del Rincón del Clic: Programa Aprender, Programa Las Trabadas, etc.
Fichas del Libro Comunica: Editorial Aljibe.
Uniones y fragmentaciones de palabras. Maria Jesús Esteve Bernabeu. Editorial Disgrafos.
Progresint 21. Atención-Observación. Carlos Yuste Herranz-Juan Mique S.Quirós. (4º,5º,6º Educación Primaria). Editorial Cepe.
Ejercicios para la recuperación de la lateralidad. Ana María Ferrer Quiles. Editorial Disgrafos 4.
Confusión de sinfones y sílabas trabadas. Jaime M. Jiménez. Editorial Disgrafos. 3
Confusión de letras por proximidad espacial. Jaime M. Jiménez. Editorial Disgrafos 1.
Sílabas directas e inversas. Confusión por proximidad espacial. Jaime .M.J.
Editorial Disgrafos 2.
Tendencia a la inversión. ( trabaja también con números y dibujos). Jaime M.J.
Editorial Disgrafos. 10.




PROGRAMACIÓN DE SESIONES ORIENTADAS A LA REHABILITACIÓN DE DISLALIAS Y RETRASOS FONOLÓGICOS.

OBJETIVOS DEL 1º CICLO RELATIVOS A LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: BLOQUE 1, lenguaje oral: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR.

Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en diversos contextos de comunicación integrando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

OTRAS COMPETENCIAS TRABAJADAS
Competencia emocional
Competencia social y ciudadana
Competencia de autonomía e iniciativa personal

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS SESIONES DE APOYO

El objetivo principal de estas sesiones es reducir en los alumnos mencionados los trastornos de articulación que presentan. Para ello es preciso:
Mejorar la discriminación auditiva de cada fonema
Conocer el punto y modo de articulación.
Entrenar a los órganos fonoarticulatorios para lograr mayor agilidad y tono.
Mejorar la coordinación fonorespiratoria.
Integrar en el lenguaje espontáneo la articulación aislada de cada fonema entrenando a los alumnos a través de la articulación del fonema de forma aislada, en sílabas, en palabras y en oraciones.
Mejorar la comunicación oral de los alumnos.

CONTENIDOS
Discriminación auditiva
Punto y modo de articulación
Respiración y soplo
Praxias bucofonatorias
Vocabulario que integre los fonemas alterados. Comunicación oral

METODOLOGÍA

Se tendrán en cuenta las características individuales de cada alumno mostradas en la evaluación logopédica inicial para diseñar sesiones grupales de carácter lúdico en las que los niños se entrenen para mejorar su expresión oral.
Realizarán praxias bucofonoarticulatorias delante del espejo ortofónico retroalimentándose de la imagen que perciben de si mismos, y teniendo como referencia la ejecución del adulto.
Se practicará el punto y modo de articulación de los fonemas en los que encuentran mayor dificultad. A modo de juego se practicará el soplo y la respiración, y la respiración coordinada con la fonación.
Se trabajará con Lotos Fonéticos y Juegos de aula como el Fonodil en los que integran los fonemas en palabras y así poder generalizar su ejecución al lenguaje espontaneo. También practicarán los fonemas a través de cuentos, rimas, canciones., descripción de láminas, etc.
El lenguaje oral del alumno se trabajará de manera global, pudiéndose trabajar otros aspectos diferentes del lenguaje y no solo la forma (léxico y semántica, pragmática o uso funcional, etc)
Al finalizar el trimestre se volverá a evaluar el lenguaje oral de los alumnos a través del Registro Fonológico Inducido para observar los progresos realizados por cada uno y se informará al tutor y a los padres.

EVALUACIÓN

La evaluación de las sesiones de apoyo de audición y lenguaje será realizada de forma continua a través de la observación sistemática de cada sesión. Se informará de los objetivos que nos proponemos en el centro y de la progresión del alumno al tutor y a la familia del alumno a través de entrevistas y/o informe final del trimestre.
Los progresos articulatorios se observarán de forma regular a través de pruebas estandarizadas y quedarán archivados para su posterior contraste.


MATERIALES Y RECURSOS

Lotos fonéticos: Editorial CEPE
Loto de Acciones
Fonodil: Editorial Nardil.
La dislalia: Pilar Pascual. Editorial CEPE
Rimas para hablar. Amor Cloe . Argentina
Material de soplo: globos, matasuegras, pomperos, silbatos, molinillos, pipa de soplar.
Espejo ortofónico.
Integración de fonemas en el lenguaje espontáneo. CEPE.
Registro Fonológico Inducido. M.Monfor y A. Juarez. CEPE
PAF
EDAF. Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. TEA
Recursos de la página Orientación Andujar y de Informática para Educación Especial.

martes, 21 de julio de 2009

SÍ A LA VIDA







Desde aquí mi NO ROTUNDO al proyecto de Ley que pretende ampliar la actual legislación del aborto y permitir así la muerte de miles de niños inocentes a los que NO SE CONSIDERA CON DERECHO A VIVIR. Nosotros, los de la civilización occidental, que se considera "progre", quizás debamos retroceder, pensar en lo que se está haciendo, y después de reflexionar, dar nuestro NO a este genocidio humano.

martes, 30 de junio de 2009

BIBLIOGRAFIA PARA EL AULA DE A.L. II

* Aprender desde muy pequeños: Cómo estimular y desarrollar la capacidad de aprendizaje de los niños. D. Einon. Ed. Integral.
* Logopedia: diagnóstico y tratamiento de las dificultades del lenguaje. R. Escobar Díaz. Ed. Ideaspropias.
* Manual de Logopedia J. Peña-Casanova. Ed. Mason
* Lenguaje oral Iy II. Colección de Recuperación. Método EOS A. Vallés Arándiga
* Enséñame a Hablar. Cuadernos de Lectoescritura I y II G. López Garzón. Grupo Editorial Universitario.
* Niños con trastornos pragmáticos del lenguaje y de la comunicación M. montfort y A. Juárez. ed. Entha.
* ¡Escúchame! Relaciones Sociales y Comunicación. J. Alonso García. CEPE
* ¡Atiéndeme! Ocio y aprendizaje. J. Alonso García. CEPE
* ¡Mírame! Forma de ser y forma de actuar. J. alonso García. CEPE

BIBLIOGRAFIA PARA EL AULA DE APOYO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

Pensando en algunos padres que intentan ayudar a sus hijos a hablar mejor, y en aquellos logopedas y maestros de audición y lenguaje que comienzan a trabajar y quieren disponer de títulos de libros prácticos para apoyar su trabajo paso a hacer un listado de los que yo suelo manejar en el aula de apoyo:

* Komunica. Editorial Aljibe. Málaga
* Cuentos divertidos de animales. Para reforzar la erre. M.Martinez-Losa Berian. CEPE
* Cuentos para hablar con la erre. Cuentos para la intervención del rotacismo. J.C.Arriaza Mayas.CEPE.
* Aprendo a pronunciar la erre. M.C. Bragado Felices.Edit.Escuela Española.
* Cuentos divertidos de la zeta. M. Martinez-Losa Berian. CEPE.
* Cuentos divertidos de instrumentos.
* Cuentos divertidos seseantes (para trabajar el sigmatismo)
* Cuentos para estimular el habla. J.C. Arriaza Mayas. CEPE
* Hablando nos entendemos los dos:guía práctica para padres. Entha. (Para trabajar el ámbito pragmático del lenguaje).
* En la mente. M. Monfort. Entha. (Fichas para trabajar el ámbito pragmático).
* Syntax: soportes para la construcción de predicados. M.Monfort. Entha.
* Cuentos para aprender y hacer: cuentos básicos para afianzar conceptos básicos, desarrollando el vocabulario, el lenguaje comprensivo y expresivo. J.C. Arriaza Mayas. Aljibe.
* Cuentos para estimular el habla: cuentos para la estimulación del habla, praxias, discriminación auditiva, ritmo, vocabulario, comprensión y expresión. Arriaza Mayas. Aljibe.

JUEGOS DE SOPLO - ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE A TRAVÉS DEL CUENTO







LOS JUEGOS DE SOPLO

Una de las actividades cotidianas en las aulas de logopedia es realizar ejercicios de soplo con velas, pomperos de burbujas, molinillos, silbatos, matasuegras. Estos ejercicios tienen como finalidad enseñar al niño a coordinar la fonorespiración, enseñar a soplar y sacar de nuestros pulmones el aire de una forma lenta y suave para que al hablar pueda realizarlo de forma óptima sin faltarle el aire.

En casa los padres podéis estimular a vuestro niño realizando este tipo de juegos y mostrándole la diferencia de soplar fuerte y soplar de forma más suave, y en cuanto a la duración del soplido, realizar soplidos largos y soplidos cortos.

POMPAS DE JABÖN

Aunque podemos jugar con pompas de jabón en cualquier lugar, uno de los momentos más idóneos será durante el baño. Con este juego el niño logra descubrir sus capacidades y limitaciones y aprende a controlar la boca y la respiración, tan importantes para el habla.
LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE A TRAVÉS DE LOS CUENTOS...
Desde muy temprano tu hijo tiene capacidad para ver contigo cuentos de imágenes y poco a poco alargar los tiempos de escucha y atención. A partir del año a tu hijo no le puede pueden faltar libros de cuentos con ilustraciones de colores vivos y atractivos, con muchos dibujos y poca letra, que no se cansará de oír, y mirar una y otra vez.
Mientras lees cuentos a tu niño, él irá siguiendo el relato a través de las imágenes.
Con esta actividad estarás estimulando el vocabulario a la vez que estrechais vínculos afectivos al dedicarle un momento de tranquilidad centrado en sus intereses. Además de leer el texto intenta aprovechar todo aquello que nos dicen las imágenes y hablar de los colores, los tamaños, las ropas de los personajes, las acciones que realizan, su estado de ánimos, su posición en el espacio...y después de hablar a tu hijo, pregúntale sobre todo lo que le vas contando. Pídele que complete tus frases. Invítale a que señale con su dedito objetos, personas, animales...conforme a tus instrucciones. Cuando tenga tres o cuatro años quizá esté preparado para contar él con sus palabras la historia.
Estará aprendiendo a narrar y describir.
Con la narración de cuentos, tu hijo:
* Mejora la capacidad de atención
* Desarrolla la memoria
* Estimula la fantasía y el gusto por los textos escritos
* Desarrolla su lenguaje

Clara Abad.

ORIENTACIONES PARA PADRES DE NIÑOS PEQUEÑOS QUE TARTAMUDEAN


ORIENTACIONES PARA PADRES DE NIÑOS PEQUEÑOS QUE TARTAMUDEAN.
Si tu hijo pequeño comienza a tartamudear repitiendo sílabas o simplemente bloquándose, evita el corregirle cuando esté hablando. Intentad que tanto vosotros, como sus abuelos, tios y demás niños mayores y adultos que convivan con él critiquen, se burlen o castiquen al niño que tartamudea.
No intentéis ayudarlo completando la palabra que no termina...o la frase que no concluye con sus repeticiones. Darle todo el tiempo que necesite para hablar. Ofrecerle vuestra escucha sosegada.
No pongáis cara de susto ni mostréis ningún síntoma de alarma, aunque el tema os tenga algo preocupados. La disfemia o tartamudez es, cuando el niño tiene entre dos y tres años algo normal en la evolución del habla, pero, cualquier consecuencia de sus repeticiones y bloqueos en la actitud de los demás puede hacer que el problema se refuerce...es decir, cualquier burla de un compañero, cualquier regañina de un adulto por su forma de hablar, hará que el niño se preocupe, y anticipe pensamientos negativos sobre su forma de hablar. Los pensamientos negativos le pueden llevar al miedo, a acelerar el ritmo cardiaco cuando va a hablar, a secar la boca y tensar la laringe. Es en este momento cuando se producirá nuevamente un bloqueo asociado a la actividad de habla... Y el problema se ha convertido en psicológico.

Para evitar que la tartamudez de tu hijo permanezca en el tiempo y le acompañe más tiempo del debido, os acosenjo estimular y fomentar el clima de comunicación. Sería bueno dedicar un rato diario a dialogar con él, a escucharle, interesandos por su vida en el colegio o la guardería, sobre sus amigos, sus juegos, sus sentimientos. Os aconsejo que compartáis algún juego con él. Intentar proporcionarle un hogar con un clima distendido que le de seguridad, donde las fuertes discusiones desaparezcan.

Ofrecerle un modelo de habla lentificado y en tono o volumen bajo, más bajo del que es utilizado habitualmente en nuestros hogares españoles. Está comprobado que al intentar hablar de forma lenta y cuchicheando los niños tartamudean con menos frecuencia.

Si tu hijo saca el tema, habla con él acerca del problema de una forma sincera pero también esperanzadora: es posible que lo supere si no anticipa que tendrá problemas cuando hable.
Hablar en público puede generale más miedo. Esta actividad se puede entrenar. Prepara a tu hijo para hablar por telefóno, entrar en las tiendas y pedir él las cosas desde pequeño. Intentad que saluden a todos aquellos con los que os encontrais por muy tímido que sea.

Clara Abad. Logopeda y maestra de Educación Infantil

ESTIMULAR EL LENGUAJE ORAL A TRAVÉS DEL JUEGO

Algunos niños de las aulas de Educación Infantil presentan un vocabulario pobre y un desarrollo morfosintáctico inferior al que se esperaría por su edad. En estos casos, aunque la escolarización del niño normalmente va a hacer progresar su lenguaje, suelo recomendar a los padres que jueguen diariamente con sus hijos y dediquen un tiempo a dialogar, hablar y escuchar al niño, mostrando interés por su vida escolar, sus amigos y sus sentimientos.
De forma intencionada, los padres podemos estimular su lenguaje jugando con ellos. Nombrando los objetos que rodean nuestro juego y sus cualidades, verbalizando nuestras acciones, preguntándoles sobre lo que él va haciendo. Imaginemos que nos ponemos con ellos a jugar con los muñecos, a preparles biberones, a jugar con los "cacharritos" a las comidas. En este momento podemos hablar a nuestro hijo de las ropas que le ponemos al muñeco, del frío y el calor, del nombre de los cubiertos y para qué sirve cada uno, del nombre de las comidas y cómo se elabora cada uno...
Imaginemos que jugamos con nuestro hijo con los animalitos de la granja...podemos describirlos y nombrarlos, decir si están dentro o fuera del cercado, contar cuántas patas tienen, hablar de la lana que nos da la oveja y de los alimentos que se obtienen de los animales...de las acciones que realiza el granjero, etc...Podemos hablar y enseñar multitud de cosas a nuestros hijos mientras jugamos con ellos.

JUGUEMOS CON NUESTROS HIJOS




En mi anterior artículo os invitaba a reflexionar sobre el tipo de juguetes que ofrecemos a nuestros hijos. Las máquinas electrónicas con juegos se han convertido en el juego protagonista de la habitación de nuestros hijos. Estas maquinitas, aunque ahora contengan también algún juego educativo, suelen ser individualistas y no favorecen la comunicación y el lenguaje.
Como madre y logopeda, estoy convencida de la importancia de jugar con nuestros hijos para su desarrollo social y afectivo. Cuando jugamos con nuestros hijos su lenguaje se puede estimular, aprenden turnos conversacionales, asumir reglar previamente establecidas, aprenden a contar, a asociar...Estoy pensando en juegos de mesa sencillos como el parchís, la oca, el dominó (tanto de números como con imágenes), el mémory visual ( en el que deben recordar el lugar de las imágenes que están boca abajo para poder formar parejas), juegos de cartas, bingo, pictionary...
Cuando jugamos con nuestros hijos aprenden valores, formas de reaccionar, aprenden a ganar y a perder.

COMO ESTIMULAR EL LENGUAJE DE TU HIJO


Al comenzar cada curso escolar, nos encontramos en las clases de Educación Infantil numeros casos de niños que hablan muy poco, o con numerosos errores de articulación. También niños cuyo vocabulario es escaso y les resulta difícil expresarse y comunicarse con compañeros y adultos. ¿Qué podemos hacer los padres? ¿Cómo podemos estimular desde el ámbito familiar el lenguaje de nuestros hijos?
Desde que nuestro hijo nace, debemos dar importancia a la comunicación con él, a través de gestos, palabras y afecto. Debemos ofrecer un modelo de habla clara y correcta. Evitaremos el uso de diminutivos y palabras infantiles y que nos parecen más fáciles (chuche, chicha, pipi,...) ofreciéndole siempre un vocabulario lo más rico posible.

Cuando nuestro hijo comience a hablar y se exprese con errores de articulación, no haremos correcciones directas "Así no se dice, di...", sino que dejaremos que termine y le ofreceremos el modelo correcto inserto en otras oraciones: "Ah, quieres chocolate...pero mamá te dará chocolate después de la cena...Ahora el chocolate te quitará el apetito y no cenarás..."
Si por el contrario su error de articulación nos parece gracioso y lo repetimos nosotros, reforzaremos su error y le costará más aprender la forma correcta. Así que intentaremos no decirle "Mira el pipi como canta"...sino "Mira el pájaro como canta...hace pio-pio ¿Verdad? Es un pájaro muy bonito...".

Para estimular el lenguaje de nuestro hijo debemos tener muy claro que hay que dedicar un tiempo diario, un tiempo de calidad a nuestro hijo, en el cual:
- jugaremos con él
- cantaremos
- leeremos cuentos, poesías, adivinanzas...
- dialogaremos con él...

¿JUGAR CON ELLOS? Sí...muchos padres desconocen el beneficio que recibe un niño cuando jugamos con él. Ni cien juguetes, ni mil juguetes pueden sustituír a una madre o a un padre en el juego. ¡Que afortunados son los niños que juegan con sus padres...y aquellos que también tienen hermanos con quienes jugar¡
Si pensamos en los juguetes más vendidos y comprados en esta Navidad imaginaremos maquinitas de uso individual...que no llevan al niño a comunicarse, a dialogar y crecer.
Pensemos en los juguetes tradicionales y en los juegos de mesa. Os invito a reflexionar en sus beneficios sobre el niño. Hasta la próxima.
7 de febrero 2008. Clara (Logopeda y maestra de educación infantil)

lunes, 29 de junio de 2009

PARA KARLA DE MEXICO

RESPUESTA AL COMENTARIO DE kARLA VANESA, DE TAPACHULA, CHIAPAS

Querida Karla. En primer lugar me gustaría preguntarte la edad de tu pequeño para saber si ya puede hacer ejercicios de rehabilitación con la lengua. Más o menos hacia los tres años, los niños son capaces de imitar los movimientos que los adultos hacemos con la lengua, labios y posición de estos en referencia a los dientes. Son los ejercicios que los logopedas llamamos "praxias". Sirven para que los órganos que intervienen en el habla adquieran mayor fuerza muscular y también mayor agilidad....para luego ejecutar bien cada fonema.
Supongo que al hablar de paralisis facial periférica ya habréis consultado el problema al médico del niño, al pediatra. Por lo que me cuentas de la lengua de tu hijo, parece coincidir con los síntomas de un frenillo lingual corto, que tira de la lengua "como partíendola en dos". Para asegurarte levanta la lengua del niño con una cucharilla o un "palo de médico" o depresor lingual. Si realmente le cuesta elevar la lengua, dirigirla hacia los lados, este "frenillo" puede impedir la correcta emisión de algunos fonemas con la "RR" (vibrante múltiple). Será necesario que un cirujano realice una pequeña intervención previa consulta de un medico especialista en otorrinolaringología. Luego hay muchos ejercicios para que la lengua adquiera fuerza de nuevo, y agilidad.
Para la paralisis facial existen también masaje facial que, a veces, ejecutan fisioterapeutas, pero que no son complicados, y una mamá entrenada puede realizar a diario sobre la carita del niño, estimulando y fortaleciendo los musculos faciales.
Espero que este comentario te haya servido. En un próximo artículo envío ejercicios de masaje facial y ejercicios para la lengua. Un saludo para ti, tu pueblo y Valle de Chalco en el Distrito Federal de México, desde Ciudad Real (España). Clara

RESPUESTA A LA CONSULTA REALIZADA DESDE MEXICO


En un artículo anterior he querido responder a una consulta realizada desde México sobre parálisis facial. Como no soy médico, sino que mi formación es de maestra de Infantil y de Logopeda, vuelvo a recalcar que primero ha de consultarse al pediatra y quizás también a un neurólogo. En nuestro centro, atiendo a niños con dislalias ( problemas de articulación sobre un fonema específico), y un niño con parálisis cerebral. Con este último, además de estimular el lenguaje oral con muchas láminas y estímulos auditivos, realizo masajes manuales sobre su carita siguiendo un esquema del Dr. CASTILLO MORALES. Con este masaje se estimula toda la cara incluidos músculos que intervienen en el lenguaje directamente. En el Centro de Atención Temprana de Daimiel también me enseñaron a estimular los labios con cepillo de dientes eléctrico, masajeando no solo los labios sino también el interior y exterior de las mejillas.
En un artículo próximo me gustaría subir una foto del esquema de masaje al que he hecho referencia y explicarlo un poquito.

Hoy quería anotar algunos ejercicios bucofonatorios o PRAXIAS que nos son difíciles de hacer. En los gabinetes de logopedia colocamos un espejo grande, el "espejo ortofónico". ¿Por qué se llama así? Es un espejo normal que permite al niño ver al adulto y verse a sí mismo. Así se puede autocorregir. Sin el espejo es muy dificil que el niño sepa si está elevando bien la lengua, o si puso su lengua detrás o delante de los dientes.
Cuando realizo este tipo de ejercicios trato hacerlos muy lúdicos, y, aunque no precisan de material en sí, utilizo fotografías, cuentos, y dibujos para hacerlo un poco más divertido.

EJERCICIOS CON LA LENGUA
1. Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta. (Se puede imitar un perrito cansado, o que das lengüetazos a un helado o paleta)
2. Elevar la lengua hacia la nariz, y bajarla hacia la barbilla.
3. Llevar la lengua de un lado a otro tocando la comisura.
4. Llevar la lengua hacia la derecha, como intentando tocar la oreja, y luego hacia la izquierda. ( Hacer como un péndulo de reloj).
5. Colocar la lengua detras de los incisivos superiores, y detrás de los incisivos inferiores)
6. Colocar la lengua delante de los incisivos superiores, entre el labio y los dientes. Igual con los dientes inferiores.
7. Chupar con la punta de la lengua el labio superior en ambas direcciones. Luego en el labio inferior. Finalmente hacer giros completos. ( Imitar a un gatito que se relame).
8. Empujar la mejilla derecha con fuerza y luego la izquierda ( Jugamos a que tenemos un caramelo dentro de la boca y que lo vamos moviendo de lugar: foto de un caramelo)

EJERCICIOS CON LOS LABIOS

1. Lanzar besos frunciendo los labios de manera exagerada.
2. Sonreir.
3. Esconger los labios (imitando a un anciano ) y volver a sacarlos en posición de reposo.
4. Con los incisivos superiores morder el labio inferior y al revés, con los incisivos inferiores morder el labio superior.
5. Imitar la posición labial de las vocales.
6. Imitar a un pez.
7. Hacer vibrar los labios (pedorretas), imitando el ruido de la moto o de una avioneta...

EJERCICIOS DE MEJILLAS

1. Inflar las dos mejillas con un buche de agua, manteniéndolo.
2. Llevar el buche de agua de una mejilla a otra.
3. Inflar las dos mejillas con aire manteniéndolo. Inflar globos.
4. Aspirar las dos mejillas.
5. Inflar una y otra mejilla con aire, alternativamente.

EJERCICIOS CON EL VELO DEL PALADAR.

1. Toser
2. Hacer gárgaras con y sin agua.
3. Aspiración profunda, expulsando el aire por la nariz.
4. Bostezar.
5. Coger aire por la nariz y espirar fuertemente por la nariz y por la boca alternativamente.

EJERCICIOS CON LA MANDÍBULA

1. Abrir y cerrar la boca lentamente (podemos imitar el rugido del león)
2. Abrir y cerrar la boca rápidamente.
3. Abrir la boca despacio y cerrarla rapidamente.
4. Masticar. ( Imitar que masticamos chicle)
5. Mover la mandíbula inferior de derecha a izquierda.

Desde el ordenador en el que estoy escribiendo no dispongo de las fotos que tengo archivadas pero prometo subirlas en otro momento. Os remito a materiales muy interesantes para realizar PRAXIAS Y ONOMATOPEYAS en el blog de Eugenia Romero, creo que que se llama blog de los MAESTROS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. En su album PICASSA tiene colcados dibujos muy interesantes de cada ejercicio, y un conjunto de imágenes y fotos para imitar ONOMATOPEYAS de animales y REALIZAR PRAXIAS.
¡Animo a esas mamás que quieren realizar ejercicios de este tipo en casa¡ si los realizáis de forma periódica veréis muy pronto resultados.
C. Abad. Logopeda

MATERIALES Y FOTOS PARA MOTIVAR LAS PRAXIAS



* LA FOTO DE UNA AVIONETA MOTIVARÁ A NUESTROS NIÑOS A IMITAR SU SONIDO, REALIZANDO LA VIBRACIÓN DE LABIOS. TAMBIÉN NOS SERVIRÁ UNA IMÁGEN DE UNA MOTO.

* CON LA FOTO DE UN CARAMELO JUGAMOS A QUE TENEMOS UNO DENTRO DE LA BOCA Y QUE LO VAMOS MOVIENDO. LA LENGUA TIENE QUE EMPUJAR LAS MEJILLAS. ¡QUE RICO ESTÁ MI CARAMELO!

* CON ESTA IMAGEN DE CHICLES DE BOLA JUGAMOS "A COGER UNA, METERLA EN LA BOCA Y MASTICAR", REALIZANDO UNA PRAXIA MANDIBULAR.


* EL GATO BEBE Y SE RELAME. NOSOTROS NOS RELAMEMOS FRENTE AL ESPEJO IMITANDO AL GATITO. REALIZAMOS GIROS COMPLETOS CON LA LENGUA SOBRE LOS LABIOS. NOS VAMOS A LAVAR LOS DIENTES. ENSEÑAMOS LOS INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES JUNTOS. LUEGO MOSTRAMOS LAS MUELAS. ESTA SERÍA LA POSICIÓN IDEAL PARA REALIZAR PRAXIAS FRENTE AL ESPEJO. EL ADULTO MUESTRA AL NIÑO EL MOVIMIENTO A REALIZAR Y EL NIÑO LE IMITA. SU IMAGEN LE SIRVE PARA AUTOCORREGIRSE.

PODEMOS UTILIZAR MUCHAS IMAGENES PARA MOTIVAR ESTOS EJERCICIOS. TAMBIEN CANCIONES, Y CUENTOS.

MASAJE FACIAL PASIVO



Esta imagen me la proporcionaron en el Centro de Atención Temprana de nuestra zona. Estimula los diversos músculos faciales siguiendo las directrices del concepto de orientación sensomotriz y orofacial del Dr. Castillo Morales. Este doctor desarrolló la TERAPIA DEL DESARROLLO NEUROMOTRIZ (NET) Y LA TERAPIA DE REGULACIÓN OROFACIAL (ORT). En el concepto de terapia orofacial integró sus experiencias con niños y adultos con trastornos sensomotrices diversas en la cara, boca y faringe.

Nosotros seguimos este esquema para estimular la cara de un niño con parálisis cerebral de cuatro años:

1. Masaje haciendo bucles con ambas manos a la vez, empejando en el centro de la frente y terminando en los laterales. (Músculo frontal)
2. Masaje en el centro de la frente hacia el entrecejo, en movimientos ascendentes y descendentes, verticales (Músculo frontal)
3. Masaje por encima de las cejas desde la parte interior hacia la exterior.
4. Masaje por los párpados superior e inferior, en movimientos desde el interior hacia el exterior (horizontales) (Músculo orbicular del ojo)
5. Masaje sobre la nariz en movimientos ascendentes. (Músculo nasal)
6. Masaje en los laterales de la nariz, siguiendo movimientos descendentes que giran hacia el interior de la mejilla.
7. Masaje en las mejillas, con movimientos verticales descendentes.
8. Masaje por debajo de la nariz hacia el centro del labio superior.
9. Masaje por encima y debajo de los labios del centro a los laterales. (Músculatura orbicular de los labios).
10. Masaje en el mentón de abajo hacia arriba.
11. Masajes oblicuos en las mejillas.






Materiales en el aula de Apoyo de A.L: láminas de LA FRASE Y YO. FONODIL: Tableros para jugar con cada fonema.
Hace poco una maestra de Educación Infantil me dió este cuento. Me encantó y a veces lo utilizo para motivar las praxias en el espejo.

"Había una vez una señora lengua que vivía en una casa muy vieja y muy sucia. No le gustaba esa casa y un día decidió mudarse a otra más grande y bonita...así que hizo su maleta y se dirigió a su nueva casa.

Cuando llegó la puerta estaba cerrada (APRETAMOS FUERTEMENTE LOS LABIOS) y llamó:
-pom, pom.pom, pom!!!
Entonces la puerta se abrió mucho y la señora lengua pudo entrar en ella. (ABRIMOS LA BOCA).

Lo primero que hizo la señora lengua en su nueva casa fue ponerse a limpiar cada una de las habitaciones: en primer lugar, salió a limpiar la puerta hasta dejarla reluciente (SACAMOS LA LENGUA Y CHUPAMOS EL LABIO INFERIOR Y EL SUPERIOR).

Después limpió el tejado que tenía forma de cueva (recorremos con la lengua desde los alveolos, el paladar duro y el velo del paladar).

Además en los laterales había dos habitaciones, así que se puso manos a la obra para dejarlas bien limpias (CON EL ÁPICE DE LA LENGUA RECORREMOS EL INTERIOR DE LOS MOFLETES DE ARRIBA A ABAJO).

La señora lengua ya estaba agotada, pero se dió cuenta de que aún le quedaban por limpiar los balcones (TOCAMOS VARIAS VECES CON LA LENGUA LOS MAXILARES SUPERIORES Y LOS MAXILARES INFERIORES)

De esta forma, la señora lengua dejó su casita limpia y ordenada. Se sentó en el sillón para descansar pero estaba muy aburrida porque en esta casa no tenía amigos. Se le ocurrió una idea: -¡Ya sé, iré a conocer a mis vecinos!

En el piso de arriba vivía la señora nariz (SUBIMOS LA LENGUA PARA TOCAR LA NARIZ)

-¡Buenos días, señora nariz! Soy su nueva vecina.
-¡Buenos días! Encantada de conocerla, vecina. Pase, pase y tome un café.

La señora lengua se tomó un café con su nueva vecina (SUBIMOS LA LENGUA HASTA QUE TOMEMOS EL CAFÉ).

Más tarde se fue a conocer a la vecina que vivía en el piso de abajo, la señora barbilla. (BAJAMOS LA LENGUA EN DIRECCION A LA BARBILLA).

-¡Buenos días, señora barbilla! Soy su nueva vecina.
-¡Buenos días, señora lengua...encantada de conocerla...¿Qué tal si pasa y la invito a comer?
-Muchas gracias, señora barbilla.

Y por último fue a visitar a los señores mofletes que vivían a ambos lados de su casa, y eran hermanos gemelos (TOCAMOS CON LA LENGUA LA COMISURA DERECHA Y LA COMISURA IZQUIERDA VARIAS VECES).

La señora lengua volvió a su casa muy contenta porque ya tenía nuevos amigos. Estaba tan cansada que se quedó dormida. ( HACEMOS VIBRAR LOS LABIOS).

y COLORÍN, COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

Mi cole